PUERTO RICO.- Era cuestión de tiempo que la confrontación en la serie final entre los Indios de Mayagüez y los Criollos de Caguas se pudiera materializar en esta singular temporada invernal de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.

Y a partir de este jueves, este enfrentamiento tendrá un ingrediente adicional de importancia: definir el equipo más ganador en la historia de la liga.

Las dos franquicias más ganadoras del béisbol invernal -con 18 campeonatos cada una- estarán hoy frente a frente en el inicio de la serie final a un máximo de siete juegos en una serie en la que los Criollos estarán utilizando como sede local el estadio Hiram Bithorn y no el Pedro Montañez de Cayey.

Se enfrentarán por decimatercera ocasión en series finales. La primera ocasión fue en la temporada del 1947-48 y la última en el 2013-2014. Caguas ha ganado siete de esas 12 confrontaciones.

El primer desafío se llevará a cabo en el Bithorn por una decisión tomada ayer por la gerencia de los Criollos, quienes hace 80 años lograron su primer campeonato en la liga, dijo el historiador Jorge Colón Delgado.

El derecho José de León, quien tiene marca de 4-1 en lo que va de temporada -incluyendo la semifinal- será el abridor del primer choque por la novena del Turabo. Los Indios aún no habían decidido su lanzador inicial al cierre de esta edición. La serie se jugará sin días de descanso y todos los partidos iniciarán a las 6:00 p.m.

“Estamos preparados. Esperemos poder dar un buen espectáculo y que se pueda jugar béisbol”, dijo Jesús ‘Motorita’ Feliciano, gerente general de los Criollos, a El Nuevo Día.

“Todo el mundo estaba esperando esta serie. Independientemente el equipo, todos hemos tenido una larga espera para conocer el campeón de Puerto Rico. Lo importante es que hay béisbol y que nuestra liga pudo resolver todas las situaciones en las pasadas semanas”, dijo Feliciano en referencia al atraso de la serie semifinal de los Indios y Manatí debido a casos de COVID-19.

Caguas, dirigido por Ramón Vázquez, dominó la serie regular con marca de 14-4 y en la semifinal A barrió al novel RA12. Mientras, Mayagüez, con Luis Matos a la cabeza, concluyó con 13-5 e hizo lo propio con los Atenienses de Manatí.

“Todo el mundo estaba esperando esta serie. Independientemente el equipo, todos hemos tenido una larga espera para conocer el campeón de Puerto Rico. Lo importante es que hay béisbol y que nuestra liga pudo resolver todas las situaciones en las pasadas semanas

Ahora se enfrentan los dos grandes favoritos en una serie que promete por la calidad de jugadores de ambos equipos.

“Todos saben que Mayagüez tienen un talento nativo tremendo. Sabemos que no será una serie fácil, pero nosotros nos hemos venido preparando desde mediados de octubre esperando a que mañana (hoy) llegara. Estamos bien preparados física y mentalmente. Vamos a montar un buen espectáculo sabiendo que Mayagüez va a dar lo mejor de ello”, agregó Feliciano, cuyo conjunto jugó por última vez el pasado 7 de enero.

Los Criollos llegan fortalecidos a la final con las adquisiciones del receptor de Grandes Ligas, Víctor Caratini, y del veterano Yadier Molina, reclamado en el sorteo de los equipos eliminados. En tres juegos, Molina bateó de 12-3 con los Atenienses.

“Sabemos que la entrada de Molina será una aportación grande para nuestro equipo y para la serie final. Lo pudimos ver en la semifinal, de la manera que compitió en sus turnos. Esa fue una de las cosas que nos llamó la atención. Sabemos que está listo y que está bien físicamente”, sostuvo Feliciano sobre el receptor que se unió a los Atenienses en la semifinal B.

“Estamos muy contentos con los dos jugadores que adquirimos para la serie final”.

Por su parte, los Indios reclamaron al lanzador Joel Huertas, de RA12.

“Yo sigo confiando en mi núcleo de nativos con las adquisiciones que hicimos de los muchachos que estaban disponibles. Pero como siempre menciono los juegos no se ganan en el papel, sino en el terreno. Ese es el mensaje que le estamos llevando desde el primer día porque con todas las adversidades que hemos pasado en vez de irnos hacia atrás, al contrario venimos más fuertes cada día”, dijo, en tanto, el dirigente Matos a El Nuevo Día al hablar de la serie.

La serie particular en la serie regular empatada a tres.

Todos esperamos que sea una serie tranquila que solamente sea béisbol. Que nadie salga lastimado por alguna cosa que pase. Que se decida en el terreno de juego

 “Nosotros tenemos una serie de veteranos que ya han estado en esas series finales. Esa experiencia es bien importante”.

Los Criollos cuentan en su matrícula con jugadores como Vimael Machín, Reymond Fuentes, Jonathan Morales, Johneshwy Fargas (el Más Valioso de la regular) y el veterano Héctor Santiago, entre otros.

Emmanuel Rivera viene de registrar una extraordinaria actuación en la serie semifinal B ante los Atenienses de Manatí.

En tanto, los Indios tienen en su plantilla a Kennys Vargas, Henry Ramos, Danny Ortiz, T.J. Rivera y Emmanuel Rivera, quien viene de una demostración increíble en su serie ante Manatí con 13 carreras remolcadas en cuatro juegos.

“Como dijeron los muchachos estos dos equipos son buenos y tienen mucha experiencia en los años que han tenido en la liga en la final”, señaló el antesalista Emmanuel Rivera, por su lado.

A su vez, Rivera confió en que la final transcurrirá sin mayores inconvenientes, refiriéndose en particular a algunos incidentes que surgieron durante la temporada regular entre ambos bandos.

Incluso en el último partido de la temporada regular, el dirigente Matos ordenó a otorgarle dos bass por bolas intencionales a Jonathan Morales sin out y sin nadie en base cuando disputaba el título de bateo, un hecho que provocó malestar en el bando Criollo y en el propio jugador.

“Todos esperamos que sea una serie tranquila que solamente sea béisbol. Que nadie salga lastimado por alguna cosa que pase. Que se decida en el terreno de juego”, dijo Rivera.

Por su parte, Matos no abundó sobre la serie de incidentes y los comentarios en las redes sociales limitándose en señalar que “la mejor palabra es la que no se dice”.

“Yo no soy de hablar de problemas. Soy de las personas de hacer las cosas en el terreno. Los que quieran poner las cosas en las redes o en los periódicos ese es su problema”, concluyó Matos.