El paso del Huracán María definitivamente cambió “el juego” en Puerto Rico. Pasarán varios años en que la Isla se recupere de la devastación sufrida, donde afectó entre otras áreas, su infraestructura. El béisbol no estuvo exento. Las imágenes de los estadios locales resultaban chocantes, difíciles de entender o aceptar que, como por ejemplo, que la estatua de Hiram Bithorn, frente a la entrada del Estadio de la Capital, haya caído al suelo, o que las luces del Estadio Solá Morales yacían en el piso o sobre la verja de la histórica estructura, que los daños al Estadio Roberto Clemente Walker, en Tierra de Gigantes, superan las ocho cifras, etc.
Sin embargo, la actitud de los puertorriqueños y el orgullo boricua son garantías de que la Isla se levantará. Ejemplos sobran. ¿Cómo los Criollos de Puerto Rico obtuvieron el cetro caribeño, luego de una espera de 17 años, y tras perder sus primeros tres juegos al comienzo de la Serie del Caribe Culiacán 2017? ¿Qué tal la actuación de la representación patria del Equipo Rubio, que revalidó el Subcampeonato del Globo Terráqueo en el pasado Clásico Mundial de Béisbol?
La Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico Roberto Clemente probó su valentía ante esta vicisitud, cuando el pasado mes anunció que tendría un torneo abreviado. El consenso general aplaudió la gallardía de esta Liga, que al momento de empezar su próxima contienda, el 6 enero de 2018, utilizará sus pantalones largos al cumplir ochenta años de existencia.
Una de las interrogantes que surge, sin embargo, es sobre la preparación de los jugadores del patio al comenzar este torneo en enero y el tiempo que tendrán para estar listo para defender el Cetro Caribeño. La buena noticia es que las Ligas del Caribe pertenecientes a la Confederación de Béisbol Profesional, han acogido a un nutrido grupo de los jugadores boricuas (cerca de las dos docenas) en sus torneos.
ligapr.com estuvo de visita en Santo Domingo, República Dominicana y recogió el sentir, no solo de los jugadores, sino de los directivos de la Liga del vecino país.
Para el Presidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), el Lcdo. Vitelio Mejía Ortiz, el que los boricuas participen en su torneo, “ha sido una colaboración recíproca positiva entre ambas Ligas y sus equipos, ya que permite que el béisbol en la Republica Dominicana mantenga un mejor nivel, ya que normalmente al inicio de la temporada los jugadores más destacados, no están presentes. De esta manera, contamos con jugadores puertorriqueños de primer orden desde el principio y por otro lado la Liga colabora para que los boricuas estén haciendo labor pagada y además mantiene equilibrio entre los equipos dominicanos.”
Sobre la colaboración que hace LIDOM para que Puerto Rico se levante, el Lcdo. Mejía Ortiz explicó que, “todos sabemos los lazos, de más que amistad, de hermandad que nos unen. El cariño y respeto que sentimos por los puertorriqueños, principalmente en el béisbol, así como el respeto que sentimos por el Presidente de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico Roberto Clemente, el Lcdo. Héctor Rivera Cruz. Creo que es una forma un poco modesta de ser solidario con un país y un sector como es el deporte, que lo necesita. Sin embargo, no deja de ser un beneficio para la Liga de nosotros ya que son peloteros de buena calidad y atraen a los fanáticos, dan lo mejor por su equipo y permiten un beneficio común.”, finiquito diciendo.
Por su parte, el dirigente boricua, Pedro López, que dirige los Gigantes de Cibao en la republica vecina, esto es, “una gran oportunidad para los muchachos. Lamentablemente por lo que el país está pasando en este momento es algo bien delicado y frustrante para todos nosotros. Aunque no estamos allá, lo cierto es que los muchachos necesitan taller y de verdad que es muy bonito que las Ligas de Republica Dominicana, México y Venezuela le estén dando trabajo a nuestros muchachos, ya que lo necesitan por distintas razones. Nuestra meta aquí es tratar de llevar a mas peloteros a las Grandes Ligas y esta es la única forma que podemos hacerlo en este momento.” López fue el dirigente que llevó a los Criollos de Caguas al Campeonato del 2012-13.
Para el experimentado dirigente de las Águilas Cibaeñas, el puertorriqueño Lino Rivera, quien llevó a los Gigantes de Carolina a los Campeonatos 2005-06 y 2006-07, así como a los Criollos de Caguas en el torneo 2010-11, lo que sucedió en la Isla del Encanto fue algo muy triste y contradictorio para béisbol, “primero que todo me siento muy triste por lo que pasó por Puerto Rico y que evitó el comienzo a tiempo del torneo. Sin embargo, podemos decir que, si hay trabajo para mucho de los muchachos, no solo aquí en la Republica Dominicana, sino en México y Venezuela. Es extraordinario que los boricuas puedan estar jugando en estas Ligas, no solamente por estar mejorando, más por el trabajo, más por lo que Puerto Rico atravesó por el Huracán. Hablando con estos muchachos, específicamente la situación de sus familias, definitivamente necesitan jugar y que bueno que la Republica Dominicana, Venezuela y México le están dando trabajo a muchos puertorriqueños. Esto demuestra que el talento que ellos tienen es uno muy bueno y todos los días estas Liga están en busca de esos talentosos jugadores puertorriqueños.”
Rivera añadió que, “toma como ejemplo es este equipo (Águilas) el trabajo de calidad que ha hecho Jorge López, un jugador Triple A y Grandes Ligas con 2-1 y 2.65 de efectividad en este torneo. En siete juegos ha ponchado a 31, eso te lo dice todo. Lo más importante es que estos jugadores van a estar listos cuando la Liga de Puerto Rico comience el 6 de enero, por lo que tengo que felicitar a los directivos que le han dado permiso para que los jugadores tengan esta oportunidad fuera de Puerto Rico.”
“Todavía hay espacio para más jugadores, ya que todas las Ligas están buscando jugadores de la calidad de los puertorriqueños. Por ejemplo, a mí me están llamando de México preguntándome por jugadores como Hiram Burgos, Andrés Santiago y de muchos otros jugadores, para conseguirles trabajo. Te voy a decir más, si los peloteros que están jugando en estas Ligas nos representan en la Serie del Caribe Guadalajara 2018, deben estar peleando para revalidar nuestro Campeonato.”, concluyó Rivera.
Otro que se sumó a comentar al respecto, lo fue el entrenador de lanzadores de las Águilas, el puertorriqueño David Rosario. “Estamos viendo que ante la situación que nos acaba de suceder en Puerto Rico, nuestros vecinos caribeños nos han abierto las puertas y entonces tanto República Dominicana, como México y Venezuela han servido de puente para que nuestros jugadores elite de Doble A y Triple A puedan emigrar, no solo a buscar el pan de cada día, a trabajar y buscar un ingreso, sino mantenerse activo, para cuando Puerto Rico eventualmente abra sus puertas en enero, ya ellos estén en condición y preparado no solo para el torneo abreviado, sino para representarnos en la Serie del Caribe en México, que es un evento vistoso, cultural y del Caribe, y sería penoso que no pudiéramos llevar nuestro equipo para revalidar el Campeonato. ”
Rosario enfatizó que, “esta oportunidad no solo les permite a los muchachos enfrentarse a jugadores de un alto calibre, como se caracteriza el béisbol dominicano, sino que también les da a ellos la oportunidad de seguir preparándose para optar por un espacio en la Grandes Ligas, como el caso que tenemos aquí con Jorge López, prospecto de los Cerveceros de Milwaukee, que es un candidato a establecerse definitivamente en MLB este año.”
Sin lugar a dudas la óptica y el positivismo de estos expertos en el béisbol, son cónsono con el año que Puerto Rico a obtenido en el deporte del bate y la bola. Comenzando con el campeonato de la Serie del Caribe celebrada en febrero pasado en Culiacán, México, luego de una sequía de 17 años. Posteriormente en marzo, el Team Rubio, revalidó el subcampeonato del mundo en el Clásico Mundial de Béisbol. En el verano llegó la inclusión de Iván Rodríguez al Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas. Dos de nuestros mejores prospectos fueron escogido en la primera ronda del Draft de MLB, Heliot Ramos y Chris Seise. Los Astros de Houston se proclamaron Campeones de la Serie Mundial con seis boricuas en su matrícula (Carlos Correa, Carlos Beltrán, Juan Centeno, George Springer, Alex Cora y Alex Cintrón), y que el propio Alex Cora se convirtiera en apenas el segundo puertorriqueño en dirigir en las Grandes Ligas y el primer latino en ser el mentor de la emblemática franquicia de los Medias Rojas de Boston. Como si fuera poco, Martín “Machete” Maldonado obtuvo su primer Guante de Oro y fue escogido como el mejor receptor de las Grandes Ligas y finalmente Francisco Lindor recibió su primer Bate de Plata.
Sin lugar a duda, esto aumentan la alegría de la gente de nuestro País, resultando una vez más el béisbol, en el oxígeno que mantiene la actitud de nuestra gente ante todas las vicisitudes por la que está atravesando la Isla. Por eso, Puerto Rico no se detiene, se levanta…